domingo, 26 de febrero de 2012

INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL.

Periodo: 14/02/12 al 27/02/12

Maestra guía: Marcela Ramírez Araya.

Lugar de dual: Hospital San Javier DR. Abel Fuentealba Lagos.

Servicio: Médico quirúrgico-hombres.

Actividades realizadas:

EN MI LUGAR DE PRÁCTICA HE REALIZADO LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS:

- Lavado de manos.

- Cambio de paños.

- Aseo genital.

- postura de chata.

- Aseo ocular.

- medición de diuresis.

- Cambio de ropa de cama.

- Aseo terminal.

- Prevención de escaras.

- Lavado y desinfección del material respiratorio.

- Lavado del material de curación.

- Desinfección de la unidad.

- Confección de tórulas.

- preparación de paciente para pabellón.

- Traslado de paciente a pabellón.

- CSV.

- Retiro de sonda Foley.

- Retiro de cateterismo.

- Colocación de catéter venoso.

- Toma de ECG.

- Inyección intramuscular.

- TTO oral y endovenoso.

- Asistimiento en colocación de sonda Foley.

- Toma de exámenes.

- Curación plana.

- Curaciones complejas.

- Preparación de campo estéril.

- Administración de oxigeno por bigotera, Venturi y con reservorio.

- NBZ.

- Toma de HGT.

PROCEDIMIENTO REALIZADO.

AYUDANTÍA EN CATETERISMO VESICAL.

Objetivo:

- Facilitar la evacuación de orina

- Obtener una muestra de orina estéril

Equipo:

- Sonda Nelaton Nº 7 y 8 para R.N

Nº 9 – 12 para lactantes, pre – escolares y

Escolares.

Nº 14 – 16 adultos

- Dos tubos de ensayo

- Un paño perforado

- Un par de guantes estériles

- Una copa graduada.

- Un riñón.

- Lubricante.

- Povidona yodada.


Actividades de ayudante:

- Preparar al paciente con aseo genital prolijo

- Preparar equipo

- Colocar biombo si existe

- Llevar equipo a la unidad

- Presentar equipo esterilizado a la enfermera operadora

- Retirar chata y equipo usado

- Dejar cómodo al paciente

NOTA:

No se debe olvidar que previo a este procedimiento se debe efectuar un riguroso aseo genital con equipo correspondiente. Esta técnica es realizada por la enfermera con participación de un ayudante.

COMENTARIOS

POSITIVOS: Estoy muy agradecida de la oportunidad de poder realizar mi práctica profesional en el Hospital de San Javier, de las Enfermeras/os, Paramédicos, auxiliar de servicio y todos en general, Gracias al apoyo que nos han brindado durante estos meses, ya que, nos han hecho sentir que somos parte de ellos. La oportunidad de poder desarrollar nuestras habilidades y metas que un día nos propusimos de alcanzar, como desarrollarnos como personas y valernos por si mismo entre otras.

NEGATIVOS : No tengo nada negativo.

lunes, 13 de febrero de 2012

PRÁCTICA PROFESIONAL.

Periodo: 31-01-12 AL 13-02-12.

Maestra guía: Marcela Ramírez Araya.

Lugar de dual: Hospital SN Javier

DR. Abel Fuentealba Lagos

Servicio: medico quirúrgico-hombres.

Actividades realizadas:

- Lavado de manos.

- Cambio de paños.

- Aseo genital.

- Aseo ocular-

- Cambio de ropa de cama.

- Aseo terminal.

- Prevención de escaras.

- Lavado y desinfección del material respiratorio.

- Lavado del material de curación.

- Desinfección de la unidad.

- Confección de torulas.

- preparación de paciente para pabellón.

- Traslado de paciente a pabellón.

- CSV.

- Retiro de sonda Foley.

- Retiro de cateterismo.

- Colocación de catéter venoso.

- Toma de ECG.

- Inyección intramuscular.

- TTO oral y endovenoso.

- Asistimiento en colocación de sonda Foley.

- Toma de exámenes.

- Curación plana.

- Asistimiento en curaciones complejas.

- Administración de oxigeno por bigotera, Venturi y con reservorio.

- NBZ.

PROCEDIMIENTO REALIZADO.

INYECCIÓN INTRAMUSCULAR

Objetivo:

- Administra medicamentos a través del tejido muscular.

Equipo:

Bandeja con:

- Lima si se requiere

- Riñón estéril

- Jeringa desechable

- Agujas largas de 4 a 5 cm

- Torulas de algodón

- Alcohol yodado al 2%

- Medicamento a inyectar

- Bolsa de papel

- Tarjeta con indicación medica

- Caja de cartón resistente o envase plástico (para eliminar agujas).

- Pinza anatómica

Procedimiento:

- Leer indicación del medicamento a colocar

- Informar al paciente de lo que se le va hacer, prepare equipo.

- Leer rotulo del medicamento y confrontarlo con tarjeta de tratamiento.

- Lávese las manos

- Abra la jeringa y déjela sobre papel o riñón estéril

- Agitar la ampolla para bajar el liquido

- Limpiar gollete con torula con alcohol yodado

- Extraer medicamento indicado según técnica y cambiar aguja a la jeringa.

- Seleccionar lugar a puncionar, músculo deltoide a 4 travese de dedo de la articulación del hombro, tercio medio del brazo; región glutea, trazar dos líneas divisorias sobre un glúteo, una vertical y otra horizontal, en tal forma de dividirlo en cuatro cuadrantes. Colocar la inyección en cuadrante superior externo.

- Para colocar una inyección intramuscular en la parte anterior del muslo debe insertarse la aguja en el tercio medio y punto medio de este.

- Friccione la piel con una torula con alcohol yodado sobre el sitio elegido.

- Con la mano libre sujetar firmemente la zona muscular que va a puncionar y de una sola vez introducir la aguja con un movimiento firme en dirección perpendicular al sitio elegido; si la piel es fláccida levante un pliegue con los dedos.

- Introduzca toda la aguja perpendicularmente a la piel en ángulo del 90º, aspire suavemente, si sale sangre retire un poco la aguja, cambie de dirección y vuelva a aspirar, luego inyecte lentamente la solución.

- Cuando termine de pasar él liquido retire la aguja y jeringa de una vez haciendo presión suavemente con torula con alcohol en zona funcionada.

- Deje cómodo al paciente

- Retire equipo y ordénelo de acuerdo a normas del servicio

- Lávese las manos

- Registre

Recomendaciones:

- Si se usa solo papel y no riñón estéril, se Deberá tener mucho cuidado en no colocarlo sobre superficie húmeda y no de ocupar los bordes del papel como campo estéril.

- Si el paciente presenta alguna reacción al medicamento, comunique de inmediato.

- La pinza anatómica se utiliza para maniobrar aguja.

COMENTARIOS

POSITIVOS: Lo bueno de mi lugar de práctica es la confianza que nos han dado los Técnicos, como también las Enfermeras Universitarias de poder realizar procedimientos sin la supervisión que ortos alumnos de otros institutos debían tener. A si también la disponibilidad de los pacientes para poder desarrollar procedimientos.

NEGATIVOS: No tengo nada que decir de este centro de práctica.

domingo, 29 de enero de 2012

SEGUNDO INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL.

PERIODO: 16/01/12 AL 30/01/12.

LUGAR DE DUAL: HOSPITAL ABEL FUENTEALBA SAN JAVIER.

MAESTRA (O) GUÍA: MARCELA RAMIREZ ARAYA.

SERVISIO: MEDICO QUIRURGICO-HOMBRES.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

- Lavado de manos.

- Cambio de pañales.

- Cambio de ropa de cama.

- Confección de camas.

- Aseo genital.

- Aseo de cavidades.

- Aseo ocular.

- Sacar y poner chata.

- Medición de diuresis.

- Confección de tórulas.

- Alimentación asistida.

- Alimentación por SNG.

- Cambio de sueros.

- Cambio de bajadas de sueros.

- Limpieza y desinfección de la unidad.

- Desinfección y lavado del material respiratorio.

- Lavado del material de curación.

- Reposición y revisión del caro de paro.

- Preparación de paciente post-cirugía.

- Traslado de paciente a pabellón.

- Toma de HGT.

- Toma de exámenes.

- Toma de ECG.

- Ayudantía en curación de pie diabético.

- C.V.S.

Curación plana

PROCEDIMIENTO REALIZADO:

Técnica de curación plana.

.

Objetivo:

- Evitar infección

- Favorecer la cicatrización

Equipo:

Bandeja con:

- Equipo de curación

- Bandeja – pinza anatómica y quirúrgica

- Tijera estéril

- Apósito y/o gasas

- Tórulas estériles

- Tela adhesiva

- Antiséptico (tipo Povidona yodada)

- Balde con bolsa plástica

Procedimiento:

- Informe al paciente lo que le va hacer

- Lávese las manos

- Prepare equipo

- Desprenda la tela adhesiva con cuidado

- Lávese las manos

- Abra bandeja de curación e instrumental

- Retire apósito y elimínelo en receptáculo con bolsa plástica

- Tome una tórulas con pinzas y humedézcala con solución antiséptica y estrújela.

- Pincele la herida en un sentido desde arriba hacia abajo y desde adentro hacia fuera utilizando una tórulas cada vez.

- Cubra la herida con un apósito estéril tomado con las pinzas y fije con la tela.

- Deje cómodo al paciente

- Retire equipo y deje en el área sucia de la clínica de enfermería

- Lávese las manos

- Registre

Recomendaciones:

- Piel y mucosa albergan normalmente gérmenes

- Los gérmenes se encuentran en el aire

- La humedad excesiva facilita la proliferación de gérmenes

- Debe evitar él transito de muchas personas y actividades de aseo mientras realiza el procedimiento.

- En caso de encontrar cualquier signo anormal (aumento de volumen, enrojecimiento, dolor etc.) debe avisar a la enfermera.

- Mantenga bien delimitadas las áreas limpias y las contaminadas.

- En caso de no tener pinzas utilizar guantes estériles

- Nunca introduzca tórulas en los frascos de antisépticos.

COMENTARIOS POSITIVOS: Bueno no es difícil comentar sobre algo positivo, gracias a la disponibilidad y el apoyo que nos han brindado los técnicos , como también las Enfermeras Universitarias de días hábiles. Sin dejar de mencionar a nuestra Enfermera de turno que se da el tiempo de supervisar, es así, como de apoco nos estamos ganando su confianza. Es por esto que ya podemos decir, que volvimos de nuevo a realizar procedimientos de técnicas invasivas, dado que el problema ya se a solucionado.

COMENTARIOS NEGATIVOS: No tengo ningún comentario negativo.

domingo, 15 de enero de 2012

PRIMER INFORME PRÁCTICA PROFECIONAL.

Periodo: 02-01-2012 al 16-01-2012.

Lugar de Dual: Hospital San Javier Abel Fuentealba Lagos.

Maestra Guía : Marcela Ramírez Araya.

Servicio: Médico Quirúrgico Hombre.

En mi lugar de dual realizo las siguientes
técnicas:

BITÁCORA DE
ACTIVIDADES:

-Control
de Signos Vitales.

-Administración
de medicamentos por vía venosa u oral.

-Cambio
de sueros.

-Cambio
de bajada de sueros.

-Cambio
de pañal.

-Cambio
de ropa de cama.

-Toma
de HGT.

-Ayudantía
en cateterismo vesical.

-Toma
de exámenes.

-Baño
asistido.

-Toma
de Electrocardiograma.

-Curaciones
planas.

-Ayudantía
en curación de Pie Diabético.

-Desinfección
de la unidad.

-Traslado
de paciente a pabellón.

-confección
de tórulas.

-Colocación
de catéter venoso.

-Alimentación
por Sonda Nasogástrica.

-Lavado
de manos.

-Aseo
genital Hombre.

-Desinfección
de material Respiratorio.

-Retiro
de Sonda Folley.

-Medición
de Diuresis.

-Colocación
de chata.

-Desinfección
del carro de curación y carro de punción.

-Aseo
terminal de la unidad.

-Ayudantía
en Parasíntesis.

-Aseo
de cavidades.

-Confección
de tórulas.

-Registro.

TÉCNICA A REALIZAR:
ADMINISTRACIÓN
DE OXIGENO POR BIGOTERA.
Objetivo:
-Proporcionar
oxigenación de bajo flujo con el propósito de Mejorar función respiratoria.
-Ayudar a
satisfacer la necesidad respiratoria

Equipo:

-Dispositivo
especial para este fin (bigotera) estéril.
-Manómetro de
oxigeno.
-Agua
bidestilada estéril.
-Frasco
humidificador
-Fuentes de
oxigeno
-Tela
adhesiva

Procedimiento:

-Explicar el
procedimiento al paciente.
-Despejar el velador.
-Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
-Lávese las
manos
-Retire
bigotera de su bolsa.
-Conecte al
circuito humidificador de oxigeno y probar.
-Introduzca
los conductos paralelos de salida de los orificios nasales, ajustar el sistema
a la parte posterior de la cabeza.
-Regular el
paso de oxigeno según prescripción.
-Revisar cada
8 horas, permeabilidad de cánula y vías aéreas, efectuando aseo de cavidades según necesidad.
-Cambiar cada
24 horas, desechando esta en una solución de detergente.
-Fijar
posición de la bigotera con tela adhesiva evitando al presión sobre la piel del
borde de la fosa nasal para no provocar lesiones necróticas.
-Registrar el
procedimiento.

NOTA:

-Previo a la
ejecución de esta técnica debe realizarse aseo de cavidades y/o aspiración de
secreciones con su correspondiente equipo.
-Asegurarse que el equipo este en perfectas condiciones de
uso, si detectase anomalías avisar a enfermera del servicio.
-Mantener el
frasco humidificador con el nivel de agua adecuado en forma permanente.
-El frasco
humidificador debe ser estéril y cambiar entre paciente y paciente.

COMENTARIOS POSITIVOS: Lo positivo de mi lugar de Dual , primeramente es la disponibilidad de los
Técnicos hacia nosotros, alumnos en prácticas
,a responder las diferentes
inquietudes que podemos poseer, además
de la confianza que me han tenido y siguen
teniendo a pesar de los obstáculos que nos han puesto , como también el
apoyo de las Enfermeras
Profesionales de días hábiles.

COMENTARIOS NEGATIVOS: La reacción de los profesionales durante estos últimos días en relación al tema que nos esta afectando a nosotros
como alumnos en práctica y esperando la solución al problema planteado y que podamos continuar sin dificultades.